jueves, 24 de diciembre de 2009

TALIDOMIDA: LA MALDITA PASTILLA



La idea del hombre es cada vez ir descubriendo o inventando más elementos que le den múltiples beneficios y pocos efectos desagradables. Uno de los grandes inventos o más bien descubrimiento son los medicamentos cuyo hecho la mayoría de las veces es por azar, tenemos el ejemplo de la muy utilizada penicilina, antibiótico descubierto por el científico escocés Alexander Fleming en 1928 el cual, de manera azarosa descubre que un hongo es capaz de matar bacterias.
El trabajo humano en la creación de aquel fármaco que cure la enfermedad y tenga el menor efecto secundario ha sido muy arduo, muchos medicamentos han sido anunciados como la “droga milagrosa y efectiva”, sin embargo, luego de su uso masificado y prolongado se ha comprobado efectos secundarios muy desagradables, mas bien, horribles.
Este es el caso del fármaco TALIDOMIDA, el cual tuvo un uso masivo en la década del 50, sus efectos secundarios fueron desastrosos para la mujer embarazada ya que éste provocó malformaciones en los fetos.
La talidomida fue sintetizada en Alemania en 1953 como parte de un programa para desarrollar antihistamínicos (medicamento para el tratamiento de la alergia), sin embargo, el efecto antihistamínico era muy pobre, poseía mayor poder hipnótico y sedante.
La talidomida también era útil para tratar las náuseas y vómito del embarazo, por ello, el médico la recomendó a sus pacientes embarazadas pero, lo que se vino después fue una tragedia. Los hijos de las mujeres que fueron tratadas con el fármaco durante el embarazo nacieron con malformaciones en sus extremidades superiores como inferiores por causa del medicamento.
En el siguiente taller se presenta una breve historia de la talidomida, se explican algunos conceptos relacionados con la estructura química del fármaco, se mencionan países que fueron fuertemente afectados por la droga y se dará una conclusión interesante.
A continuación nos remontaremos a los años 50 donde la talidomida fue uno de los medicamentos más usados y provocó el desagradable efecto secundario que ya fue mencionado.



La Talidomida fue producida en Alemania en 1953 (otras bibliografías hablan de 1954) por los laboratorios Chemmie Grünenthal. La idea del laboratorio fue desarrollar un fármaco altamente útil contra la alergia, es decir, que tuviera muy buenos efectos antihistamínicos, sin embargo, estos fueron pobres, la talidomida tenía mejor efectividad como hipnótico y sedante, más tarde se descubrió que poseía efectos favorecedores contra náuseas y vómitos del embarazo.
Se descubre que la sobredosis con talidomida no sirve para suicidio ya que no induce la depresión respiratoria ni cardiaca, lo que elimina la posibilidad de muerte accidental y provocada.
Las pruebas clínicas con talidomida (muy limitadas) dieron como resultado la “no toxicidad” y por este hecho en octubre de 1957 en Alemania se comercializa sin prescripción médica.


El primer caso de embriopatía se registró en 1956, antes que el fármaco apareciera en el marcado de manera generalizada, sin embargo, este hecho no fue asociado al fármaco sino hasta algunos años posteriores. Fue en 1962 cuando el farmacólogo inglés G. H Somers observó y asoció el incremento de anormalidades en los recién nacidos de cuyas madres habían sido tratadas con la droga. Cabe mencionar que los efectos teratógenos se demostraron en el ser humano antes que en animales de laboratorio.
La talidomida permaneció en el mercado hasta finales de 1960, en 1958 se utilizó ampliamente en Europa, Sudamérica, Australia y muchos otros países.
Desde su introducción hasta su remoción del mercado miles de niños (no se tiene un número exacto) aparentemente unos 5000 a 10000 nacieron con deformidades severas que incluían:
  1. Amelia: Del griego SIN y MELOS miembro, es una malformación congénita que se caracteriza por la falta de uno o más miembros, sean superiores o inferiores. Es originada generalmente en la cuarta semana de gestación embrionaria.
  2. Focomegalia: Ausencia en el desarrollo de las extremidades.
  3. Tetra- focomegalia: Es una deformidad en las 4 extremidades, superiores e inferiores al mismo tiempo en el recién nacido.
Las malformaciones resultan cuando el fármaco se ingiere entre los días 21 a 36 después de la concepción.

¿Cuáles fueron los países afectados por la Talidomida? Y ¿Que sucedió en nuestro país con la Talidomida?

Los países que tuvieron acceso a la talidomida fueron muchos, ésta se masificó de manera muy rápida debido a sus tan buenos efectos como hipnótico, sedante, contra las náuseas y vómitos. Países europeos como Alemania, Austria, Bélgica y Checoslovaquia en entre otros, países sudamericanos como Bolivia, Cuba, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil entre muchos más recibieron dosis de talidomida entre los años 1985 y 1992.
La talidomida llegó a Chile primero como contrabando proveniente de Argentina, Perú y Brasil, con los nombres de Softenil, Sedalis, Sedin. Luego fue distribuido como muestra médica con el nombre de Betasedan fabricado por el Laboratorio Beta (oficialmente se fabricó y distribuyó entre agosto y diciembre de 1963) pero, se sabe que su uso comenzó mucho antes. Hasta la fecha no existen víctimas oficiales reconocidas por el gobierno y el laboratorio Beta tampoco ha dicho nada.
En nuestro país se desconoce cualquier cifra, no existe un registro de niños nacidos con defectos congénitos por causa del fármaco, sin embargo, existen casos los cuales sólo están ingresados en el Registro Nacional de Discapacidad.
Sin embargo cabe mencionar que el instituto Teletón en nuestro país es un centro especializado en rehabilitación para niños con malformaciones en sus extremidades por ello cabe la pregunta ¿serán algunos pacientes víctimas de la talidomida?


¿Cómo se relaciona el concepto de quiralidad con la tragedia de Talidomida?

Nuestras manos son simétricas, ambas tienen el mismo tamaño, poseen 5 dedos y sus pliegues se encuentran distribuidos de la misma manera en ambas manos, sin embargo, al colocarlas en posición anatómica (las palmas mirando hacia anterior), nos podemos dar cuenta que los dedos pulgar apuntan en direcciones diferentes y que al superponer una sobre la otra éstas no calzan de manera perfecta, esto es lo que conocemos como quiralidad, es decir, dos cosas que parecen exactamente iguales no se pueden superponer.
[1]Una molécula quiral es, por ejemplo, la que da el olor a naranja. La molécula responsable es el (R)-limoneno; lo curioso es que su imagen especular, el (S)-limoneno, huele a limón. La notación (R) ó (S) se emplea para distinguirlas. Son dos compuestos isómeros y se llaman enantiómeros.

Entre las moléculas quirales las más relevantes pueden ser los fármacos. Cuando una molécula posee dos enantiómero sucede que sólo uno posee la actividad beneficiosa deseada, pues nuestros receptores tienen la capacidad para interactuar con uno sólo de ellos.
Este es el caso de la talidomida, cuyo fármaco posee dos enantiómero, (R)-Talidomida y (S)-Talidomida. Las propiedades deseadas se encontraban en la (R)-Talidomida, pero se administraba la mezcla racémica y se desconocía que la (S)-Talidomida era teratogénica, produce malformaciones fetales, esto pasó desapercibido hasta que empezaron a nacer los niños. Investigaciones posteriores descubrieron que, además, a pH fisiológico la molécula se racemiza, esto es, la (R)-Talidomida se convierte parcialmente en (S)-talidomida: tampoco el enantiómero sedante debe suministrarse.

Se puede apreciar en la imagen que la (R)-Talidomida es exactamente igual a (S)-Talidomida a simple vista, sin embargo, son imposibles de superponer una sobre la otra.













Estructura química e isómeros

Estructura química de la Talidomida e isómero de la Talidomida que causó las deformaciones y el isómero que se utiliza como sedante.

La fórmula química de la Talidomida es C13H10N204. Es una amina secundaria con 3 dobles enlaces, dos cetonas (una en el carbono 2 y otra en el 6) y en el carbono 3 tiene un piperidil.


CONCLUSIÓN

Cada vez que padecemos un dolor o algún otro tipo de malestar, lo primero que hacemos es administrarnos algún fármaco que acabe con dicho dolor y molestia, sin embargo, luego de su administración nunca pensamos en que calmado ese dolor podría provocarnos uno mayor.
Hoy en día cada medicamento antes de ser puesto en el mercado es sometido a un largo proceso de estudio, dando énfasis en los posibles efectos secundarios por ello a gran parte de los medicamentos se les a descrito numerosos efectos secundarios e interacciones con otros, sólo basta con leer de manera detenida los folletos instructivos del fármaco para toparnos con una larga lista de prohibiciones del mismo, por ejemplo; no lo administre cuando conduzca (clorfenamina), no administrar durante el embarazo (la lista sería, todos los medicamentos), no ingiera junto con otro medicamento (otra lista larga) en fin, se podrían enumerar varias páginas con las prohibiciones que trae cada medicamento.
En el taller desarrollado se tomó como ejemplo un fármaco que desató una tragedia de magnitudes colosales principalmente en Europa, la TALIDOMIDA, dicha droga fue administrada a mujeres durante los primeros meses de embarazo lo cual dio paso al nacimiento de bebés con malformaciones como la carencia o acortamiento de sus extremidades superiores como inferiores.
La talidomida era un fármaco prometedor antes de la tragedia, ayudaba contra la alergia, tenía buen poder hipnótico y sedante permitiendo un buen descanso a la personas por esto, nadie sospechaba las consecuencias que traería unos años más tarde.
Hoy en la actualidad la talidomida es utilizada para el tratar el cáncer, sida y lepra principalmente esta última.
El uso de la talidomida en la lepra fue causal, un médico israelí lo administró a su paciente para calmar el dolor, sin embargo, los resultados fueron aún mejor, se observó una mejoría clínica importante en las lesiones y desde entonces se ocupa para dicha patología.
El uso de la droga en pacientes con sida, ha sido de mucha ayuda, tiene efectos beneficiosos contra las úlceras aftosas, el síndrome de degaste y la diarrea.
Para tratar el cáncer dicho medicamento provoca una disminución del tamaño de hemangiomas, además de elevación de los niveles de las células natural killer (sistema inmunitario) y de la [2]interleucina 2.
Importante mencionar que la talidomida posee dos “caras”, la buena y la mala, por ello los científicos debieron haber estudiado más afondo ambas caras, ya que la inhibición de la “cara mala” (S)- Talidomina hubiera evitado todo el mal que produjo.
Reflexionando
La tragedia sucedida en la década del 50 fue un hecho desastroso, un hecho horrible, lo que les aconteció a esas madres cambio su vida para siempre, todo lo que les vino después del nacimiento de su hijo fue un arduo trabajo de cuidados desmedidos.
Si el laboratorio creador de esa droga hubiera realizado más trabajos contra los efectos secundarios, toda esta tragedia se hubiera evitado, por ello la importancia de las pruebas en laboratorios es muy significativa y esperamos que eventos como el sucedido no vuelva a ocurrir.


NOTAS

[3]Úlceras aftosas: Es una lesión muy dolorosa de la mucosa oral, afecta entre el 6 y el 20 por ciento de la población mundial. En personas inmunocompetentes es una enfermedad complicada de tratamiento muy difícil. En inmunodeficiencia humana (VIH), RAU es más persistente y severamente debilitante.
[4]Síndrome de desgaste: El síndrome de desgaste asociado a la infección por VIH se caracteriza por:
Una pérdida de peso corporal involuntaria y mayor del 10% respecto al peso normal de referencia.
Diarrea o debilidad crónica con fiebre, durante un período superior a 30 días.
La ausencia de cualquier otra infección o condición diferente al VIH que pudiera explicar dichos síntomas.

WEBIBLIOGRAFÍA

- http://www.avite.org/cifras2.htm
- http://www.galeno21.com/INDICE%20FARMACOLOGICO/TALIDOMIDA/TALIDOMIDA.htm
- http://www.redprovida.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1774
- http://www.unizar.es/icma/divulgacion/catalizadores.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Estereocentro
- http://www2.uah.es/edejesus/lecturas/curiosidades/cur005.htm
- http://www.saval.cl/link.cgi/MundoMedico/Reportajes/414
- http://medtempus.com/archives/la-catastrofe-de-la-talidomida
- http://www.sfaf.org/tratamiento/betaespanol/s598/s5984.html



[1] http://www.unizar.es/icma/divulgacion/catalizadores.html
[2] Factor de crecimiento de células T. Es producida casi exclusivamente por células T en respuesta a un estímulo antigénico.
[3]http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=269896&indexSearch=ID
[4] http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihws.htm





No hay comentarios:

Publicar un comentario